La entrada Inma Chacón: Dudo que haya habido una enfermedad más estigmatizada que el sida/VIH se publicó primero en EfeSalud.
]]>Colaboradora en diversos medios de comunicación, su libro “Tiempo de arena” fue finalista del Premio Planeta.
“Los silencios de Hugo” es su séptima novela.
En el contexto de esta nueva obra, Inma Chacón ha conversado con EFEsalud sobre el sida y el VIH.
¿Por qué un libro donde el tema central es una enfermedad como el sida/VIH y también la polio, esta segunda, una patología de enorme impacto hace décadas, hoy bastante olvidada?
Desde que leí “La enfermedad y su metáfora” de Susan Sontag, me interesa muchísimo cómo se trata el tema de las enfermedades cuyas consecuencias pueden ser irreversibles, como la polio, el sida o el cáncer, y el lenguaje que suele utilizarse para referirse a ellas.
Se habla de “combatir” la enfermedad, “luchar”, “ganar o perder la batalla”, un lenguaje belicista con el que no estoy de acuerdo en absoluto.
Las enfermedades no hay que “combatirlas” ni “luchar contra ellas”, sino curarlas o paliar sus síntomas, no se “ganan o se pierden batallas”, sencillamente se curan o no.
Creo que el lenguaje belicista ejerce una presión muy injusta sobre el enfermo, en algunos casos, incluso contraproducente.
Es cierto que muchas veces influye el estado de ánimo en la recuperación de un enfermo, pero otras veces no hay recuperación posible.
El enfermo es un “paciente”, “padece” la enfermedad, sufre con ella, su función es dejarse cuidar, y la de los médicos y enfermeras tratar de que mejore.
Pero hay enfermedades irreversibles, bien porque se cronifican, como el sida hoy en día; bien porque sus consecuencias permanecen, como la polio, una enfermedad que se extendió en los años 60 por toda Europa; o bien porque no hay curación, como algunos casos de cáncer.
Decir que alguien “ha perdido la batalla” contra una enfermedad es trasladar al enfermo la responsabilidad del resultado, y dejar abierta la alternativa de que podría haberla ganado, cuando no había ninguna posibilidad.
¿Qué puede aportar la literatura para sensibilizar sobre el VIH, un virus que parece controlado, pero donde los casos anuales siguen produciéndose y el impacto en la sociedad no es menor?
La literatura tiene un poder extraordinario de difusión de mensajes, es capaz de sensibilizar sobre cualquier tema que toque, y creo que el del VIH todavía necesita mayor visibilidad.
La enfermedad se ha controlado, pero no los contagios. Las cifras todavía son escalofriantes. Según la ONU, en el año 2020 murieron 680.000 personas a causa del sida, y contrajeron la enfermedad 1,5 millones, alcanzándose un total de 37,7 millones de personas afectadas.
Desde el comienzo de la epidemia, han fallecido 36,3 millones de personas, a causa de enfermedades relacionadas con el sida.
En España, según el último informe de la Dirección General de Salud Pública, fechado a mediados de 2020, desde 2003 se han notificado un total de 56.748 nuevos casos, de los cuales se detectaron 2.698 en 2019, el último año que contempla el informe, en el que murieron 414 personas a causa del sida y el VIH.
Son demasiados casos todavía. Demasiadas familias afectadas. Demasiadas situaciones trágicas. Los medios de comunicación ya no tienen en su agenda este tema, pero los contagios se siguen produciendo, y las muertes también. Recuperar el interés por el sida también podría hacer que se tomara conciencia de que la enfermedad continua presente en muchos hogares y que existen medios para evitar que siga extendiéndose.
Se cumplen 40 años de la aparición del sida, una enfermedad que resultó devastadora hasta que llegaron los antirretrovirales. Su libro recoge ese momento crucial y esperanzador en la historia y cronificación de la patología. ¿Qué síntesis puede hacer de la evolución de esta enfermedad desde la visión de una escritora?
Yo me centraría precisamente en la esperanza, en la capacidad de la ciencia para poder resolver un problema que afecta a millones de personas, conseguir cronificar una enfermedad que, en sus inicios, suponía una condena a muerte en la mayoría de los casos.
Pero también resaltaría la desigualdad que existe aún en su tratamiento, las posibilidades de acceso a la medicación según el lugar donde se produzca el contagio.
Según los datos de la ONU que he citado, más de 10 millones de personas no tienen acceso a los antirretrovirales. Una situación que debería conmover a cualquiera, fundamentalmente, a los que podrían poner fin a tanta tragedia.
¿El sida/VIH sigue teniendo estigma social?
Dudo que haya habido una enfermedad más estigmatizada que el sida/VIH, y más culpabilizada, porque, fundamentalmente, se extendió entre dos grupos de personas que ya estaban estigmatizadas, los drogadictos y los homosexuales, en cuyas prácticas se concentraban las mayores vías de contagio.
Al principio fue tremendo, al enfermo se le culpabilizaba de haber contraído la enfermedad, incluso cuando todavía no se conocía la forma de impedirlo.
Los niveles de mortalidad y el miedo a lo desconocido hicieron verdaderos estragos. El rechazo social fue enorme. Y el estigma aún permanece. Es muy poco frecuente que los enfermos lo comuniquen, porque aún existe mucho desconocimiento y mucho miedo.
¿Cree que los mensajes de prevención del VIH se han relegado o adormecido en los últimos años? ¿Está aumentando el riesgo?
La gente joven no tiene suficiente conciencia de la transmisión de ciertas enfermedades, no solo del VIH, también del papiloma humano, muy extendido hoy en día, y no se toman suficientes precauciones.
Creo que es necesario reactivar los mensajes de prevención de todas las enfermedades que se pueden controlar. Desde luego, del sida/VIH también, y alertar de que, a pesar de que se ha conseguido cronificar, aún se puede contraer y se trata de una enfermedad grave.
¿Se puede establecer algún tipo de paralelismo entre el sida/VIH y la covid? ¿Cree que la literatura en los próximos años abordará, desde su ángulo de visión, narración y aproximación a lo sucedido, esta brutal e impactante pandemia?
Al sida lo llamaron “la peste del siglo XX”, y con la covid también se ha aludido a la peste de la Edad Media o a la gripe española de principios del siglo XX.
Creo que el paralelismo más evidente entre la covid y el sida ha sido el miedo, lo desconocido, la dificultad para encontrar el origen, los llamados “pacientes cero”, y el elevado índice de mortalidad.
Ha habido comportamientos sociales muy similares en los dos casos. Sin embargo, hay una diferencia muy grande en relación con el sida/VIH, porque una vez se establecieron las vías de contagio, el miedo se focalizó hacia los grupos de riesgo.
Sin embargo, con respecto a la covid, la enfermedad podía producirse en cualquier parte.
Y hay otra diferencia muy importante en relación con la forma de controlar la covid, con un confinamiento a nivel mundial y unas campañas de vacunación de niveles desconocidos hasta ahora.
La covid no se puede comparar con nada. Nunca ha vivido la humanidad una situación como la que hemos vivido y continuamos viviendo aún. La covid ha demostrado que todo es posible, que las distopías existen y pueden abarcar a todos los lugares del planeta.
La entrada Inma Chacón: Dudo que haya habido una enfermedad más estigmatizada que el sida/VIH se publicó primero en EfeSalud.
]]>
La entrada Siete consejos para mantener nuestra salud cerebral se publicó primero en EfeSalud.
]]>Más de siete millones de personas sufren en España una enfermedad neurológica, el 16 % de la población.
Patologías que pueden llevar a ictus, demencia, epilepsia, esclerosis múltiple o esclerosis lateral amiotrófica, entre otras.
‘Vive tu cerebro’ es el lema con el que la Sociedad Española de Neurología quiere concienciar sobre la importancia del cuidado de nuestro órgano neurológico en esta Semana del Cerebro.
“Gracias al cerebro sentimos, pensamos, aprendemos, recordamos y controlamos todas las funciones de nuestro cuerpo, desde cómo nos movemos, hasta cómo hablamos, respiramos, hacemos la digestión o cómo late nuestro corazón. Sin él, por lo tanto, sería imposible la vida”, recalca el doctor Jesús Porta-Etessam, vicepresidente de la SEN.
El experto hace alusión al poco conocimiento que tiene la población acerca de su cuidado: “Más del 80 % de los casos de ictus, o más del 30 % de alzhéimer, son evitables si eludiéramos prácticas perjudiciales para nuestro cerebro”.
Mucha gente desconoce los cuidados que hay que mantener, cómo usar y conocer el cerebro, “fundamental en todas las edades”.
Cuidado, prevención y salud cerebral
“Este año, todas las actividades que hemos organizado con motivo de la Semana del Cerebro están orientadas a fomentar tanto su prevención como su diagnóstico temprano”, completa José Miguel Láinez, Presidente de la Sociedad Española de Neurología.
Las jornadas se están realizando de forma virtual debido a la pandemia. Diversos neurólogos y estudiantes de medicina darán las claves para mantener un cerebro sano informando sobre algunas de las principales enfermedades neurológicas.
El material audiovisual será elaborado por los estudiantes en colaboración con el neurólogo y miembro de la SEN, el doctor Federico Castillo.
Los vídeos estarán enfocados a explicar aspectos como la importancia de seguir una dieta saludable, practicar ejercicio y mantener vivas las relaciones sociales.
Además aconsejan dormir adecuadamente o evitar el estrés, el tabaco, el alcohol, la hipertensión o la diabetes.
También habrá disponible de forma audiovisual vídeos donde especialistas profundizan sobre las enfermedades neurológicas mas prevalentes, enseñando a identificarlas y prevenirlas.
Aquí puedes ver todos los vídeos proporcionados por la Sociedad Española de Neurología en su canal de Youtube.
La Semana del Cerebro cuenta con la colaboración de numerosas instituciones afines a la SEN, con las sociedades autonómicas de Neurología y asociaciones de pacientes.
Está patrocinada por Novartis, Lilly y el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), y cuenta con la colaboración de Grünenthal, Megastar, Merck y KRKA.
Siete consejos para mantener un cerebro sano
- Realizar actividades que estimulen la actividad cerebral y te mantengan mentalmente activo. Se recomienda leer, escribir, memorizar números de teléfono, participar en juegos de mesa, realizar actividades manuales, completar crucigramas, aprender y practicar un nuevo idioma, etc.
- Ejercitar algún tipo de actividad física de forma regular. Practicar un deporte o realizar uno o dos paseos diarios de al menos 30 minutos es aconsejable.
- Potenciar las relaciones sociales y afectivas evitando la incomunicación, el aislamiento social y el estrés.
- Realizar una dieta equilibrada, evitando el exceso de grasas animales y de sal, y potenciando el consumo de frutas y verduras.
- Llevar hábitos de vida saludables sin consumo de alcohol, tabaco y drogas y dormir 8 horas diarias.
- Controlar la hipertensión, principal factor de riesgo de enfermedades cerebrovasculares como el ictus.
- Proteger el cerebro contra las agresiones físicas del exterior. Esto se puede hacer mediante la utilización sistemática del cinturón de seguridad en los vehículos y del casco cuando se viaja en moto.
La entrada Siete consejos para mantener nuestra salud cerebral se publicó primero en EfeSalud.
]]>
La entrada Estudio NADIM: Pacientes con cáncer de pulmón inicial superan los tres años de supervivencia se publicó primero en EfeSalud.
]]>“En la actualidad sólo un 30% de los pacientes con este tipo de tumor en estadios iniciales sobrevive más allá de los tres años. Con el estudio NADIM el 81,9% de los pacientes sigue vivo en este periodo” tras recibir ese tratamiento combinado de quimio-inmunoterapia antes de someterse a cirugía, explica el presidente del GECP, Mariano Provencio.
Además, el 69,6% de los pacientes incluidos en la investigación no tuvo progresión de la enfermedad transcurridos tres años del tratamiento.
Para el también jefe del Servicio de Oncología del Hospital Puerta de Hierro de Madrid, “estos datos avalan el uso de este esquema de tratamiento en este tipo de pacientes, ya que los resultados aportan largas supervivencias y en muchos casos, incluso, que la enfermedad no vuelva a aparecer”.
En el momento del diagnóstico, más de un tercio de los pacientes con cáncer de pulmón tienen la enfermedad en estadio inicial o localmente avanzado.
En este contexto, ni la cirugía ni la radioterapia de forma única se asocian con buenos resultados.
“En estos casos suele haber micro-metástasis en algún ganglio, por lo que la mayoría de los pacientes eventualmente recaen siendo dos tercios de las recaídas sistémicas”, señala el doctor Provencio.
En este sentido, en el ensayo NADIM, los resultados de supervivencia libre de enfermedad muestran un futuro prometedor para evitar recaídas tras el tratamiento.
En septiembre de 2020, la revista científica “The Lancet Oncology” publicó datos a dos años del estudio NADIM: el 89,9 por ciento de los pacientes sobrevivió a los dos años y un 77 por ciento no tuvo progresión de la enfermedad en este periodo.
NADIM ha sido uno de los primeros estudios a nivel mundial que ha confirmado el gran beneficio de tratar con quimio-inmunoterapia antes de cirugía a los pacientes con cáncer de pulmón en estadios iniciales o localmente avanzados.
Valor predictivo del ADN circulante
El GECP también ha presentado en el Congreso Mundial del Cáncer de Pulmón un subanálisis del estudio NADIM sobre los valores de ADN circulante en sangre de los pacientes (biopsia líquida) como herramienta predictiva de la supervivencia a largo plazo.
En este sentido, los participantes con niveles bajos de ADN circulante al inicio del tratamiento presentaron una supervivencia libre de progresión y una supervivencia global superior que los pacientes en los que ocurrió la situación opuesta
Según la doctora Atocha Romero, responsable del Laboratorio de Biopsia Liquida en el Hospital Puerta de Hierro, “los niveles de ADN circulante previos al tratamiento predijeron la supervivencia a largo plazo con mayor precisión que las evaluaciones radiológicas en el estudio NADIM y podrían ser útiles para el diseño de nuevos ensayos clínicos”.
La entrada Estudio NADIM: Pacientes con cáncer de pulmón inicial superan los tres años de supervivencia se publicó primero en EfeSalud.
]]>
La entrada Enjuanes: “No es ético administrar la tercera dosis en el mundo moderno” se publicó primero en EfeSalud.
]]>Este investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha considerado que la inmunidad que proporcionan las vacunas frente a la covid-19 desaparece en dos o tres años, por lo que habría que repetir la vacunación con una tercera dosis.
Sin embargo, aparte de “no ser ético” dejar a gran parte de la población sin vacunar, ha añadido que “no es inteligente”, porque se van a desarrollar nuevas variantes del virus en zonas no protegidas.
Por ello, ha recalcado que se debe administrar la tercera dosis únicamente a los que lo necesiten por su condición médica o por ser profesionales de riesgo y ha abogado por “mandar vacunas a los países pobres que no las pueden pagar”.
Situación de las vacunas españolas contra la covid
Respecto a las vacunas españolas frente a la covid-19, ha precisado que la “más adelantada” es la que desarrolla su compañero el investigador del CSIC Mariano Esteban, que es “muy prometedora”, por lo que ha confiado en que “tenga vía libre” para acceder a los ensayos clínicos en fase 3, aunque de momento está paralizada.
El resto de vacunas que desarrollan en el laboratorio Centro Nacional de Biología van más lentas, porque son más complejas, tardarán porque aún están con los ensayos experimentales en animales y el próximo año, si todo va bien, empezarán con los ensayos clínicos.
Levantamiento de las restricciones demasiado rápidas
En relación al alivio de las restricciones, ha criticado que se “ha cometido el mismo error que otras veces”, ya que cree que, cuando se alcanzan “unos números excelentes, se abren los estadios de fútbol al cien por cien”.
“Es el mismo error que siempre, esto lo vamos a pagar y los que más lo van a sufrir son los que más interés tienen en abrir sus establecimientos. Es un error abrir tan rápidamente”, ha recalcado.
Bulos: ataque a la racionalidad
En su lección inaugural, dedicada a “Epidemias virales, coronavirus patógenos y vacunas”, Enjuanes ha constatado que “los bulos siempre han existido, porque hay gente que tiene mucho interés en que esos bulos se mantengan”.
Por ello, ha dicho que “no es racional” que algunos aseguren que el virus no existe, cuando la realidad es que se han infectado 233 millones de personas en todo el mundo y han fallecido 4,7 millones en todos los países, algo que han difundido todos los medios de comunicación.
Pero, a su juicio, los que niegan la existencia del virus son como los que aseguran que la tierra es plana porque “no hay evidencias físicas, es que no lo quieren ver, al igual que los que niegan que el hombre haya llegado a la luna y creen que las imágenes son una película de los americanos”.
También ha citado el caso de un cantante, al que no ha identificado, cuya madre se ha muerto por covid-19 y, “a pesar de que tiene los certificados médicos, sostiene que el virus no existe”, con la influencia sobre la opinión pública que este comportamiento supone.
Este científico ha recalcado que todos los coronavirus previos tienen un origen zoonótico, de modo que llegaron al humano desde animales infectados previamente, pero, en el caso del SAR-CoV-2, no se sabe el origen exacto y se ha especulado con pangolines, serpientes o murciélagos, sin llegar a nada concluyente.
Así, ha insistido en que los primeros casos del coronavirus que se detectó en Wuhan (China) se localizaron en el entorno del mercado de Huanan, al norte del río Yangtze.
El expresidente de Estados Unidos Donald Trump estaba “muy interesado en decir que el virus se les escapó de un laboratorio de virología en China”, pero está ubicado al sur de ese río, ha subrayado, por lo que es “poco probable” que el origen del virus no proceda de un entorno natural.
Además, ha asegurado que otros virus parecidos a este se han localizado en otras muchas zonas del sur de Asia.
La entrada Enjuanes: “No es ético administrar la tercera dosis en el mundo moderno” se publicó primero en EfeSalud.
]]>
La entrada Tercera dosis de la vacuna anticovid para los mayores de 70 años a finales de octubre se publicó primero en EfeSalud.
]]>Según el Ministerio de Sanidad, este es el acuerdo al que ha llegado con representantes técnicos de las comunidades en la reunión mantenida este martes para continuar la línea que recoge la Estrategia de Vacunación frente a la covid-19 en España, después de que la evidencia científica haya mostrado que la edad es el principal factor de riesgo.
Previamente, fuentes autonómicas habían precisado a Efe que la ampliación de la vacunación ha sido aprobada con los votos a favor de 12 territorios, mientras que otros 5 se han abstenido y 2 han votado en contra: Madrid y Galicia.
Además, detallaron que el 25 de octubre sería la fecha fijada para comenzar a administrar esta dosis de refuerzo a los mayores de 70 y también que el pinchazo de recuerdo se pondría a los mayores de 65 cuando hayan cumplido seis meses de la pauta completa.
Sin embargo, fuentes de Sanidad han señalado que se ha fijado la fecha abierta de finales de octubre para comenzar con la administración de esta dosis de recuerdo para que cada comunidad pueda organizar su logística.
Agencia Europea del Medicamento
El acuerdo llega un día después de que la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) avalara el uso de una dosis de refuerzo de Pfizer en la población general mayor de 18 años, seis meses después de completar la pauta, y una inyección adicional de este fármaco o de Moderna a personas con un sistema inmunitario debilitado, mínimo 28 días tras la segunda dosis.
Este martes la EMA ha precisado que una dosis de refuerzo a la población general al menos seis meses tras la segunda es “segura y eficaz”, al tiempo que advertía de que no puede hacer en este momento “una recomendación firme sobre cuándo y para quién implementarla”.
España compra más dosis de Pfizer
Poco antes de que se conociera la decisión de la Comisión de Salud Pública, Sanidad revelaba que el Gobierno ha adelantado nuevas compras de vacunas, concretamente 3,8 millones de dosis de Pfizer, que se destinarán a cubrir las necesidades de “posteriores fases de la campaña de vacunación”, de forma que ya se preveían las dosis adicionales o de recuerdo a determinados grupos de población.
Hasta el momento, las dosis adicionales o de refuerzo se estaban pinchando a mayores en residencias y a inmunodeprimidos.
El departamento que dirige Carolina Darias argumenta que la nueva compra de viales se produce “de cara al futuro” y destaca que conviene subrayar la necesidad de poner en marcha dos nuevas fases en la estrategia de vacunación.
La primera, destinada a seguir cubriendo la vacunación de los niños que progresivamente van alcanzando los 12 años, y otra en la que se contempla la inoculación de dosis adicionales o de recuerdo a grupos poblacionales concretos (como el caso de los mayores de 70 años), así como la posible vacunación de la población infantil, cuyos ensayos clínicos de momento se dirigen a niños de 5 a 11 años.
La incidencia acumulada del coronavirus sigue bajando
Con la bajada de la transmisión por covid, Canarias (48,8) se suma este martes a las otras cinco comunidades en riesgo bajo (Andalucía, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Navarra y La Rioja), mientras la incidencia media nacional vuelve a reducirse 1,6 puntos, hasta 52,5.
Según la actualización de datos del Ministerio de Sanidad, la pandemia suma 1.801 nuevos positivos desde el lunes, con lo que la cifra total de contagios se eleva a 4.967.200, y a 86.621 la de fallecidos, con 94 muertes más.
También se ha reducido, hasta un 6,6 %, la presión en las ucis, donde hay 604 enfermos de covid (33 menos que ayer).
Madrid es la comunidad con más ocupación en sus unidades de cuidados intensivos, y duplica la media nacional, al situarse en el 13 %. Le siguen Cataluña, con 10,2 %, y País Vasco, con un 10,3 %.
La entrada Tercera dosis de la vacuna anticovid para los mayores de 70 años a finales de octubre se publicó primero en EfeSalud.
]]>
La entrada El Abecedario de la Nutrición: la gastronomía de Tenerife se publicó primero en EfeSalud.
]]>Concretamente en Santa Cruz de Tenerife, los cultivos tropicales dan ese punto diferente a los platos.
Las recetas tradicionales, como las papas arrugadas o el gofio reflejan la historia de las islas. Tenerife es tradicionalmente un punto de paso de los comerciantes, vinculo estratégico entre Europa y el continente americano, ademas de serlo también con África.
Este dato queda reflejado en la mezcla de cultura apreciada en sus recetas. Por ejemplo, el mojo picón es típico de Canarias, pero su origen no está del todo claro.
“Su nombre proviene de la palabra portuguesa molho, salsa en portugués”, destaca Laura González.
Mojos canarios
Los ingredientes del típico mojo de Canarias recuerdan a la base de los aderezos sudamericanos.
El gofio en cambio es de origen bereber y para los indígenas canarios era una receta básica en la alimentación. Antiguamente se elaboraba a base de harina, cereales tostados como el trigo, la cebada o incluso con lentejas.
Sin embargo, cuando las islas fueron conquistadas y se descubrió América, los ingredientes cambiaron. Hoy en día se utiliza el millo, es decir, el maíz.
No hay un solo tipo de mojo en la gastronomía de Tenerife. Para los menos tolerantes del picante existe el mojo verde, que sustituye el pimentón por el cilantro, una hierba aromática muy utilizada en la cocina portuguesa.
Esta salsa puede ser acompañada de papas arrugadas, que se recomienda que sean antiguas y de alguna de estas variedades pequeñas y compactas: lilas, rojas o negras.
También existen otras salsas típicas de la gastronomía de Tenerife para las papas como, por ejemplo, la mostaza de champiñones, un mojo de queso típico de la isla del Hierro o el almogrote.
Este último es una receta de aprovechamiento ya que utiliza el queso seco que se nos quedó en la nevera. Su resultado queda como un paté, una receta elaborada con queso de cabra típica de La Gomera, que utiliza el mojo picón para darle su punto picante.
Si estos aperitivos no son del gusto, también encontramos un ingrediente de gran calidad y con un sabor y textura perfecto para el paladar: el tomate.
Con este producto se realizan recetas sencillas y típicas de Tenerife como las mermeladas de tomate con las que preparar canapés de jamón, montaditos de queso feta y cebolla, o pannacottas de parmesano crujiente.
Potajes y guisos
Entre los platos típicos de Tenerife se encuentra el potaje de berros con costillas de cerdo y una cuchara del famoso gofio.
“Este caldo es bastante denso, con verduras variadas como la cebolla, el tomate, la calabaza, judías pintas, mazorca, patata, y por supuesto berros”, dice la nutricionista.
Otro plato de cuchara tradicional es el puchero canario con piña, millo y verduras: como la col, las judías verdes y los bubangos (calabacines).
La clave del puchero es aromatizarlo con azafrán, comino y ajo, especiado que también podemos utilizar en las garbanzas compuestas, plato tradicional de la zona.
Entre los guisos destacados de Tenerife también se encuentra el compuesto de pescado como es el guiso marinero de pota con salsa. Por otro lado está la cazuela de pescado con atún adobado, escabeche de chicharros, caballa o sardinas.
En el recetario de la isla también se encuentran recetas con carne acompañadas de papas y piña de millo, o el conejo con salmorejo. En cuanto al maíz se puede incluir en unas empanadillas de pollo asado, aguacate y maíz.
Frutos secos y miel ecológica
En la repostería canaria lo más utilizado son las yemas de huevo para hacer huevos moles o los almendrados al honor.
En la Isla Bonita de La Palma también son famosos la rapadura, bienmesabe y la mousse de príncipe Alberto, entre otros.
Sin embargo, uno de los productos dulces a destacar en esta gastronomía es la miel ecológica de La Palma, muy utilizada en la repostería en las sopas de miel de carnaval, la tarta tatin y el queso de cabra a la miel con tostaditas.
Y, como no, en la gastronomía de Tenerife destacan sus famosos plátanos canarios.
Con ellos se pueden preparar platos de influencia cubana como los guisos de plátano verde, plátanos fritos o tostones.
Otra de las frutas utilizadas es el mango de La Gomera, con el que elaborar helado vegano con coco o un batido de mango y plátano.
Con la piña de El Hierro podemos refrescarnos con una sopa de melón, piña y yogur, así como utilizar sus esplendidos aguacates para hacer unos polos de aguacate y chocolate.
También podemos encontrar otras frutas típicas, tanto en su repostería como en recetas principales, como son los duraznos y las manzanas.
La entrada El Abecedario de la Nutrición: la gastronomía de Tenerife se publicó primero en EfeSalud.
]]>
La entrada Neurocientífico Facundo Manes: “Caminamos hacia un mundo híbrido y desigual” se publicó primero en EfeSalud.
]]>Manes repasa en una entrevista con EFEsalud las consecuencias de la pandemia desde la perspectiva del funcionamiento del cerebro y la salud mental.
Afirma que “la pandemia ha acentuado las desigualdades en el mundo”, a la vez que ha potenciado “un contexto más híbrido” en relación con el uso de las tecnologías.
¿Saldremos de esta más resilientes o más individualistas?
Las pandemias que han sucedido a lo largo de la historia siempre han cambiado la mentalidad y la sociedad de la época.
Esta pandemia también nos va a cambiar y la empatía, la resiliencia o la inteligencia colectiva serán cualidades indispensables para salir reforzados.
La pandemia ha provocado niveles de incertidumbre, estrés y ansiedad muy elevados, y prolongados en el tiempo. ¿Qué consecuencias tiene sobre nuestro cerebro?
La salud se define como el bienestar completo: físico, mental y social. No se puede separar la salud física de la salud mental. Sin embargo, en la respuesta a la pandemia no se ha priorizado la salud mental. Tenemos a la vuelta de la esquina una pandemia de salud mental que va a durar más que el virus.
¿Cuál es la “vacuna” para esta pandemia de salud mental?
Los gobiernos deberían poner en marcha planes masivos de psicoeducación. Más allá de los servicios de psiquiatría y de salud mental de los hospitales, debería existir una comunicación masiva para dotar a los ciudadanos de herramientas para manejar el estrés, la angustia…
¿Quién sufrirá con mayor intensidad los efectos?
Todos, en mayor o menor medida, tenemos una sensación de pérdida, pero los colectivos más perjudicados son los menores de 20 años, porque todavía no han completado su neurodesarollo, y las mujeres, como consecuencia del incremento de la violencia de género en estos meses.
También ha afectado más a los más pobres, porque se han acentuado las desigualdades, a los profesionales sanitarios y a los ancianos.
El próximo 10 de octubre se conmemora el Día de la Salud Mental, precisamente en un momento muy delicado tras año y medio de pandemia. ¿Cuál debe ser el mensaje?
El mensaje es que la salud mental es parte fundamental de la salud, tan importante como la salud física, y que hay que reducir el estigma. La pandemia ha puesto al descubierto que todos somos seres humanos: todos hemos sentido angustia, ansiedad, estrés…y eso nos ha hecho ser más conscientes y comprender mejor la importancia de la salud mental en nuestro bienestar.
¿Cuales son las enfermedades mentales más frecuentes?
Las más frecuentes son la ansiedad, la depresión o el estrés crónico, pero hay muchas más. El problema es que el estrés está ligado a nuestro modo de vida, por lo que tenemos que echar mano de la ciencia para saber qué cosas son las que nos proporcionan bienestar. Lo más importante en este sentido son los vínculos humanos.
En la medida en la que las enfermedades mentales son alteraciones del cerebro, ¿seremos capaces de diagnosticarlas incluso antes de que aparezcan los primeros síntomas?
La enfermedad del cerebro es la primera causa de discapacidad del mundo, por delante del cáncer y la enfermedad cardiovascular.
En los últimos años ha habido avances importantes en cuanto al diagnóstico de las enfermedades mentales. Sin embargo, nos falta un marcador biológico en estas enfermedades mentales, y para eso se necesita más inversión en ciencia.
Precisamente los desafíos para el futuro serán detectar esas enfermedades en el cerebro antes incluso de que aparezcan los síntomas.
Para hacer frente a esta pandemia hemos tenido a la ciencia y la tecnología de nuestro lado. ¿De qué manera nos ha ayudado la tecnología a sobrellevar la situación de aislamiento?, ¿Puede sustituir la tecnología los vínculos humanos?
La pandemia nos obligó a usar más la tecnología y, en este sentido, ha tenido efectos positivos. Pero continuar abusando de la tecnología a largo plazo puede suponer un problema, porque los seres humanos somos seres sociales.
Si queremos tener bienestar, tenemos que desconectarnos, valorar el contacto humano, concentrarnos en una única tarea…Un cerebro atento al presente es un cerebro feliz y más productivo.
¿Afecta la tecnología a nuestra capacidad de memoria?
La tecnología supera ya algunas habilidades humanas, como la memoria, por lo que creo que las habilidades de memoria enciclopédica van a disminuir y serán menos importantes en la educación. En cambio, se van a potenciar muchas habilidades humanas, como la compasión, el altruismo, la creatividad…
En cambio, los sistemas educativos hoy en día aún están muy enfocados a esa memoria enciclopédica. ¿Es esta la mejor manera para que nuestro cerebro aprenda?
El cebero aprende cuando algo nos inspira, nos motiva o nos parece un ejemplo. Educar en una enseñanza enciclopédica ya no tiene mucho sentido.
Mi sugerencia para aquellos que hacen planes educativos es que nos concentremos en las habilidades humanas que van a ser claves para el presente y el futuro laboral. Estas son justamente las habilidades que las máquinas nunca van a poder reemplazar.
¿Cómo será el mundo postpandemia?
La pandemia es una crisis multidimensional: sanitaria, económica, educativa, geopolítica, moral y psicológica. Caminamos hacia un mundo más híbrido y desigual.
Lamentablemente la pandemia va a agravar las desigualdades en el mundo. Los países desarrollados y los pobres se van a distanciar todavía más, e incluso dentro de los propios países también se van a agravar las desigualdades.
Este será, junto con el cambio climático, uno de los grandes problemas del futuro. Nuestra salud está directamente relacionada con la salud del planeta por lo que, si seguimos así, veremos más epidemias o pandemias los próximos años.
Hace falta una estrategia global, pero no veo a los dirigentes globales poniéndose de acuerdo. Creo que la pandemia ha reforzada los nacionalismos y hemos dado un paso atrás en este mundo globalizado y conectado.
La entrada Neurocientífico Facundo Manes: “Caminamos hacia un mundo híbrido y desigual” se publicó primero en EfeSalud.
]]>
La entrada La EMA autoriza una dosis de refuerzo de Pfizer para mayores de 18 años se publicó primero en EfeSalud.
]]>La “dosis de refuerzo” está destinada a “reforzar” la protección contra la covid-19 en la población general que tenga un sistema inmunitario normal y haya recibido ya la pauta completa.
Por su parte, la “dosis adicional” es para individuos inmunodeprimidos, como los receptores de trasplantes de órganos o pacientes oncológicos, que han mostrado una respuesta inmune inicial a las vacunas que fue insuficiente y en los que una nueva inyección podría mejorar esa reacción.
España ya comenzó en septiembre a administrar esta dosis de refuerzo a las personas mayores de las residencias y adicionales a las personas inmunodeprimidas.
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha recordado que la decisión final corresponde a las autoridades de salud pública de cada país.
“En cualquier caso, el diseño e implementación de las campañas de vacunación, dentro de las que se incluye la administración de dosis de refuerzo, es competencia de los diferentes Estados miembro, puesto que deben tener en cuenta diferentes factores adicionales específicos como son los datos epidemiológicos, la disponibilidad de vacunas o la cobertura vacunal”, subraya la AEMPS en una nota.
Dosis de refuerzo respaldada por la EMA
El comité de medicamentos humanos (CHMP) de la EMA solo ha analizado este lunes los datos presentados por las farmacéuticas Pfizer y BioNTech que respaldan la utilidad y necesidad de una tercera dosis en las personas de entre 18 y 55 años, que se inyectaría al menos seis meses después de la segunda dosis.
Tras evaluar datos que muestran un aumento en los niveles de anticuerpos cuando se administra la dosis de refuerzo, el comité concluyó que “puede considerarse” esta dosis, aunque los organismos nacionales de salud pública pueden emitir recomendaciones oficiales sobre esta tercera inyección en base a datos de eficacia emergentes.
La EMA subrayó los datos de seguridad “limitados” que existen y reconoce que “el riesgo de enfermedades cardíacas inflamatorias u otros efectos secundarios muy raros tras una dosis de refuerzo no se conoce y se está controlando cuidadosamente”, y agregó que, como hace con otros fármacos, seguirá analizando los datos de seguridad y eficacia de la vacuna.
Solicitud de Moderna
El CHMP está estudiando otra solicitud presentada por la farmacéutica Moderna para que la EMA respalde una dosis de refuerzo de su vacuna (Spikevax), que se administraría al menos seis meses después de la segunda dosis en personas mayores de 12 años para “restaurar la protección después de que haya disminuido”.
La agencia todavía no tiene un calendario para concluir la evaluación de los datos de la dosis de refuerzo de Moderna, que fueron presentados el 27 de septiembre, pero la EMA calcula tardar en torno a cuatro semanas en analizar toda la información entregada por la farmacéutica.
A la espera de resultados de AstraZeneca y Janssen
Las recomendaciones emitidas hoy por la EMA solo afectan a las vacunas de ARN mensajero, Pfizer y Moderna, mientras que las de adenovirus, AstraZeneca y Janssen, siguen sin presentar datos de ensayos clínicos o de las campañas de vacunación que permitan determinar la duración de la protección que ofrecen contra la covid-19.
En el caso de Janssen, filial de la estadounidense Johnson & Johnson, la EMA espera que envíe la información de los ensayos clínicos que ha llevado a cabo sobre una segunda dosis, administrada dos meses tras la primera, para “entender si se puede hacer una recomendación” en este sentido.
Dosis adicionales
En cuanto a las personas a las que las dos dosis de su vacunación primaria no han provocado el desarrollo de la protección necesaria contra la hospitalización y la muerte por la covid-19, el CHMP ha concluido que se les puede administrar una dosis adicional de la vacuna de ARNm -Pfizer o Moderna, la que hayan recibido, al menos 28 días después de la segunda dosis.
Los destinatarios de esta dosis adicional son las personas con sistemas inmunitarios gravemente debilitados, especialmente los pacientes de trasplante de órganos, puesto que los estudios mostraron que una tercera inyección “aumentaba la capacidad de producir anticuerpos” contra el SARS-CoV-2.
“Aunque no hay evidencia directa de que la capacidad de producir anticuerpos en estos pacientes proteja contra la covid-19, se espera que la dosis adicional aumente la protección al menos en algunos pacientes”, subraya la EMA, que asegura que seguirá monitoreando cualquier dato que surja sobre su efectividad.
El Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) ya comunicó hace un mes que se debería inyectar una “dosis adicional” a las personas inmunodeprimidas, pero “no consideró urgente la necesidad de una dosis de refuerzo” en la población general, momento en el que la EMA todavía estaba estudiando su recomendación oficial a los Estados miembros.
Los asesores técnicos en cada país de la Unión Europea siguen teniendo la prerrogativa sobre cómo deben administrarse las vacunas de la covid-19, en base a la disponibilidad de vacunas y los datos epidemiológicos, aunque la EMA ya los había instado a “considerar planes preparatorios para administrar dosis de refuerzo y adicionales” en caso de que sea necesario.
La entrada La EMA autoriza una dosis de refuerzo de Pfizer para mayores de 18 años se publicó primero en EfeSalud.
]]>
La entrada Galicia se une a Asturias en el nivel de nueva normalidad de transmisión de coronavirus se publicó primero en EfeSalud.
]]>Tras el fin de semana, la quinta ola de coronavirus en España sigue en descenso con una incidencia acumulada a 14 días de 54,12 casos por 100.000 habitantes, 3,79 puntos menos respecto al pasado viernes.
La media de incidencia en España está solo a 4 puntos de entrar en el nivel de riesgo bajo de transmisión (entre 50 y 25 casos por 100.000).
La mayoría de las regiones se encuentran todavía en nivel de riesgo medio de transmisión (entre 50 y 150 casos por 100.000) y en riesgo bajo(entre 25 y 50 casos) como Andalucía, Castilla y León, Valencia, Navarra y La Rioja.
Por grupos de edad, baja por primera vez de 100 la incidencia en los menores de 11 años (todavía sin vacunar pendiente de la aprobación de las vacunas para su tramo etario). Este lunes es de 96,21 frente a los 102 del pasado viernes.
Los contagios
Los datos del Ministerio de Sanidad contabilizan 4.271 contagios tras el fin de semana de los que 385 corresponden al día anterior y el resto son notificaciones atrasadas.
Desde el inicio de la pandemia son ya 4.965.399 el número de casos en España.
Las muertes
Desde el pasado viernes, Sanidad ha notificado 64 muertes más; 88 con fecha de defunción en los últimos 7 días y 86.527 desde el inicio de esta crisis sanitaria.
Baja la presión asistencial
La presión de las ucis es del 6,99 % de camas ocupadas (7,45% el viernes) que en número de pacientes se traduce en 637.
En los hospitales españoles hay 2.364 pacientes covid, 39 nos que el viernes pasado.
La vacunación
España alcanza los 36,7 millones de ciudadanos con pauta completa, el 77,4 % de la población general, y 37,7 millones con al menos una dosis, el 79,5% de la población, según el Ministerio de Sanidad.
La entrada Galicia se une a Asturias en el nivel de nueva normalidad de transmisión de coronavirus se publicó primero en EfeSalud.
]]>
La entrada Nobel de Medicina 2021 para los descubridores de los receptores de temperatura y tacto se publicó primero en EfeSalud.
]]>David Julius identificó un sensor en las terminaciones nerviosas de la piel que responde al calor y Ardem Patapouitian una nueva clase de sensores que reaccionan a estímulos mecánicos en la piel y en órganos internos, revelando “eslabones perdidos cruciales” en la comprensión de la relación entre los sentidos y el medio ambiente, según la Asamblea Nobel.
El fallo resalta que los hallazgos “pioneros” de los dos científicos han ayudado a comprender “cómo el calor, el frío y los estímulos mecánicos pueden poner en marcha los impulsos nerviosos que nos permiten percibir y adaptarnos al mundo que nos rodea”.
“Este descubrimiento revela uno de los secretos de la naturaleza”, indicó en la rueda de prensa en que se hizo el anuncio el secretario del Comité Nobel, Thomas Perlmann, quien agregó que se trata de un mecanismo “crucial para nuestra supervivencia”. Es un descubrimiento “muy importante y profundo”.
El presidente del Comité Nobel de Medicina, Niels Borth, destacó, que hay muchas dolencias en la que está presente el dolor y que los receptores identificados por los premiados “serán una diana para el desarrollo de fármacos en el futuro”.
Los mecanismos que están detrás de los sentidos han sido durante siglos objeto de especulación, explica el Instituto Karolinska, que resalta cómo ya en el siglo XVII el filósofo francés René Descartes imaginó hilos que conectaban diferentes partes de la piel con el cerebro.
Los estadounidenses Joseph Erlanger y Herbert Gasser recibieron el Nobel de Medicina en 1944 por descubrir varios tipos de fibras nerviosas que reaccionan a distintos estímulos, y más tarde se demostró que las células nerviosas están especializadas en detectar y transformar distintas clases de estímulos.
Pero faltaba por resolver una cuestión fundamental: cómo esos estímulos se convertían en impulsos eléctricos en el sistema nervioso.
Guindillas picantes y sensación de calor
A finales de la década de 1990, Julius y su equipo de investigadores en la Universidad de California se dedicaron a estudiar cómo la capsaicina, alcaloide responsable del sabor característico de la guindilla chile, provocaba la sensación de quemazón en la boca al masticar ese fruto.
Tras crear una biblioteca con millones de fragmentos de ADN correspondientes a genes expresados en neuronas sensoriales que pueden reaccionar al dolor, calor y tacto, acabaron identificando uno que podía hacer que las células fueran sensibles al calor, bautizado como TRPV1.
Ese descubrimiento abrió el camino para encontrar otros receptores sensibles a las temperaturas, como el TRPM8, activado por el frío e identificado de forma separada por los galardonados con el Nobel de este año.
Revelados los mecanismos para la sensación de temperatura, faltaba conocer cómo otros estímulos eran convertidos en nuestros sentidos de tacto y tensión, de lo que se encargaría Ardem Patapoutian, estadounidense de origen libanés que trabajaba en el instituto Scripps Research, también de California.
Patapoutian encontró primero una línea de células que desprendía una señal eléctrica medible en la que cada célula era recogida con una micropipeta, y acabó identificando el gen responsable de la fuerza mecánica del estiramiento, de la percepción de la presión en la piel y los vasos sanguíneos.
Y bautizó ese gen y otro similar encontrado más tarde con la palabra griega para presión: piezo.
Estudios posteriores revelaron que el receptor Piezo2 es esencial para la sensación del tacto y juega un papel determinante en la sensación de posición y movimiento corporales.
“Nos ayudan a distinguir entre una suave brisa y el pinchazo de un cactus, y también nos indican cuándo nos ha subido la presión sanguínea o cuándo tenemos la vejiga llena”, dijo hace dos semanas Patapoutian, cuando recibió con su colega Julius el Premio Fronteras del Conocimiento que concede cada año la Fundación BBVA.
La Fundación BBVA distinguió a principios de año a ambos investigadores con ese galardón, en la categoría de Biología y Biomedicina, por el mismo descubrimiento que ahora les ha valido el Nobel.
El Nobel de Medicina 2021: 98.000 euros
David Julius (Nueva York, 1955) se doctoró en 1984 por la californiana Universidad de Berkeley y amplió estudios en la de Columbia antes de ser reclutado por la de California, donde ejerce desde 1989.
Ardem Patapoutian (Beirut, 1967) se trasladó en su juventud a Estados Unidos huyendo de la guerra en su país, en 1996 se doctoró en el Instituto Tecnológico de California y desde 2000 trabaja en el Scripps Research.
Julius y Patapoutian suceden en el palmarés del Nobel de Medicina a los estadounidenses Harvey J. Alter y Charles M. Rice y el británico Michael Houghton, galardonados el año pasado por descubrir el virus de la hepatitis C.
Ambos compartirán los 10 millones de coronas suecas (980.000 euros, 1,1 millones de dólares), con que están dotados los premios este año.
La ronda de ganadores de los Nobel continuará mañana con el de Física y en los días siguientes con los de Química, Literatura, de la Paz y Economía, por ese orden.
La entrada Nobel de Medicina 2021 para los descubridores de los receptores de temperatura y tacto se publicó primero en EfeSalud.
]]>
La entrada Carrera del Corazón: cerca de 4.000 corazones laten juntos presencial y virtualmente se publicó primero en EfeSalud.
]]>Es el caso de la Carrera contra el Cáncer, que tuvo lugar el pasado 19 de septiembre en Madrid; la Carrera Popular del Corazón, este sábado 2 de octubre, también en la capital; o la Carrera de la Mujer, cuya próxima parada será el 17 de octubre en A Coruña.
XII edición de la Carrera Popular del Corazón
La Fundación Española del Corazón (FEC) llevó a las calles el sábado pasado su Carrera del Corazón, la más especial de las disputadas hasta la fecha tras la edición virtual de 2020, marcada por la pandemia.
Tras este “paréntesis”, la FEC recupera así la esencia de este evento deportivo, en esta ocasión en formato híbrido, con la posibilidad de realizarla de forma virtual en toda España o presencial en Madrid.
Según Carlos Macaya, presidente de la FEC, “retomar esta carrera de manera presencial significa un triunfo”.
“Hemos querido mantener el formato virtual porque, aunque estamos muy cerca de la normalidad, todavía hay muchas personas temerosas de la covid que tienen cierto recelo a la hora de participar de manera presencial en una carrera así”, ha señalado.
Corazones que laten juntos de forma presencial y virtual
El programa presencial de esta fiesta del deporte saludable se ha desdoblado en dos modalidades: una carrera rápida y homologada de 10 kilómetros y una marcha popular de 4,5 kilómetros.
Cerca de 2.000 corredores han participado en la carrera de 10 kilómetros en un recorrido por la Casa de Campo en Madrid y otros 2.000 han participado en la marcha posterior de 4,5 kilómetros por parte del recorrido de la carrera.
La salida se realizó de manera ordenada por cajones, en función del tiempo estimado por cada corredor para completar el recorrido, con el objetivo de garantizar la seguridad de todos los participantes.
De acuerdo con el doctor Macaya, “el espíritu de esta marcha es promocionar la actividad física grupal y en familia, donde participar todas las generaciones”.
“Queremos hacer ver que la actividad física, como puede ser andar, no está reñida ni con la edad ni con las condiciones físicas de la persona”, ha señalado el presidente de la FEC.
Junto a ellos, corredores de toda España, incluidos los más pequeños, han participado de manera virtual en el evento, sumando sus kilómetros a través de la aplicación oficial de la carrera entre el 29 de septiembre y el 3 de octubre.
Ejercicio físico, pilar fundamental
Con este evento, la Fundación Española del Corazón pretende concienciar sobre la importancia de realizar ejercicio físico como uno de los pilares fundamentales para prevenir la aparición de enfermedades cardiovasculares, junto a una alimentación variada y equilibrada y el abandono del hábito tabáquico.
“Tenemos que inculcar estos hábitos saludables desde la infancia si queremos prevenir las enfermedades cardiovasculares”, ha señalado Carlos Macaya.
Esta misma semana, con motivo del Día Mundial del Corazón, conmemorado el pasado 29 de septiembre, las FEC ha dado a conocer los resultados de la Encuesta de Salud (ESFEC) 2021.
Los datos revelan que el sedentarismo afecta al 19,4 % de los españoles, más a las mujeres que a los hombres y, en mayor medida, a aquellos que tienen entre 36 y 54 años.
Sin embargo, el sedentarismo es un factor de riesgo que se puede modificar adoptando un estilo de vida que incluya la práctica de ejercicio físico desde la infancia.
Para ello, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ofrece unas recomendaciones detalladas sobre el nivel de actividad física necesario para gozar de buena salud para cada grupo de edad y otros grupos de población específicos.
Para los adultos de 18 a 64 años, la OMS recomienda realizar actividades físicas aeróbicas moderadas durante al menos 150 a 300 minutos a la semana, o actividades físicas aeróbicas intensas durante al menos 75 a 150 minutos, sin olvidar actividades de fortalecimiento muscular durante dos o más días a la semana.
La entrada Carrera del Corazón: cerca de 4.000 corazones laten juntos presencial y virtualmente se publicó primero en EfeSalud.
]]>
La entrada SEOM: “Queremos más supervivencia en cáncer pero también mejor” se publicó primero en EfeSalud.
]]>La vicepresidenta de SEOM, Enriqueta Felip, ha destacado que uno de los grandes retos es aplicar la medicina personalizada a los largos supervivientes que siguen con tratamientos activos o que sufren secuelas convirtiéndose en pacientes crónicos.
“Para eso tiene que haber una coordinación entre el hospital y la atención primaria”, ha considerado la también jefa de la Unidad de Tumores Torácicos y de Cabeza y Cuello y directora clínica del Programa de Investigación del Cáncer Torácico en el Instituto Vall d’Hebron de Oncología de Barcelona.
En este sentido, Ángeles Peñuelas, presidenta de la Sociedad Española de Enfermería Oncológica (SEEO), ha reclamado una mayor formación y especialización para la atención primaria con el fin de que puedan tratar a estos largos supervivientes, afectados por los efectos secundarios de los tratamientos, sin necesidad de derivarlos al hospital.
Begoña Barragán, presidenta del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC), ha relatado como desde los centros de salud les envían de nuevo a los servicios de oncología de los hospitales cuando en realidad tienen otro tipo de problemas como cardíacos o respiratorios.
“Necesitamos una unidad especial de atención que nos supiera derivar y si no es una patología complicada que el manejo lo haga la atención primaria que, ahora, tiene miedo al paciente oncológico”, ha apuntado Barragán.
Los ponentes han coincidido, para mejorar la supervivencia, en reclamar una mejor comunicación entre atención primaria y los servicios de oncología de los hospitales y han demandado no solo una atención médica especializada para el largo superviviente sino también una atención social que les permita reintegrarse en la vida cotidiana.
Otros desafíos en la supervivencia del cáncer
Otros retos para mejorar la supervivencia son, en opinión de la oncóloga Enriqueta Felip, seguir trabajando en la prevención y ha mencionado el consumo de tabaco como una de las causas del 30% de los tumores.
“Si propusieran prohibir fumar en las terrazas, yo lo apoyaría”, ha puesto de ejemplo la oncóloga quien también ha precisado que no hay que culpabilizar a nadie por fumar ya que se trata de una adicción.
Pero también ha señalado el desafío de seguir avanzando en el conocimiento de los biomarcadores que expresen los tumores con el fin de aplicar tratamientos personalizados y la necesidad de nuevos perfiles profesionales como biólogos o bioinformáticos necesarios para el análisis de datos.
Para la presidenta de las enfermeras oncológicas, precisamente la especialización de estas profesionales es fundamental para conocer los nuevos fármacos y sus efectos en el paciente: “Todavía hay centros que no tienen esa figura y es necesaria para dar una buena calidad de atención tanto a los pacientes como a sus familias”.
Desde el punto de vista de los pacientes, Barragán ha considerado importante que los afectados cuenten con información y “sepan moverse en el sistema y para eso también hay que formarse”.
La pandemia y la necesidad de reforzar al sistema sanitario
Otra de las mesas de debate de este seminario se ha centrado en los efectos de la pandemia en el Sistema Nacional de Salud.
“La pandemia ha puesto en jaque al sistema y ha tenido repercusiones en todas las patologías no covid. Creo que es necesario reforzar al sistema pero los siguientes pasos no los veo claro, soy pesimista”, ha lamentado el presidente de SEOM.
Por su parte, la doctora Ana Arroyo, vicepresidenta tercera de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), ha reclamado que se impulsen herramientas de gestión que “eviten que esto se vuelva a repetir” y ha apostado por procesos asistenciales integrados que no existen todavía en todas las comunidades autónomas.
Para la directora ejecutiva de Policy de MSD en España, Cristina Nadal, la pandemia ha supuesto un test de estrés al sistema sanitario de cara a nuevos desafíos y ha destacado la telemedicina y la cooperación colectiva entre sanitarios, investigadores o la propia sociedad como lecciones que hemos aprendido en esta crisis sanitaria.
La entrada SEOM: “Queremos más supervivencia en cáncer pero también mejor” se publicó primero en EfeSalud.
]]>
La entrada Los deportistas de élite se unen a la Gasol Foundation en su lucha contra la obesidad infantil se publicó primero en EfeSalud.
]]>En una nave hacia los hábitos saludables han viajado relevantes deportistas, profesionales de la salud y comunicadores como Pau y Marc Gasol, Fernando Alonso, Ona Carbonell, Rafa Nadal, Almudena Cid, Sandra Barneda, Susana Rodríguez y Anne Igartiburu, entre otros.
Nuestros representantes ante el nuevo mundo recorrieron la semana pasada estos planetas, acompañados de cuatro mil pasajeros, en busca de reflexión y aprendizaje.
Pau Gasol, comandante de la nave, dio el discurso de despegue junto a sus pilotos: Paloma Escudero, directora de comunicaciones de UNICEF, y Margot Neveux, gerenta senior de políticas de organización de World Obesity Federation.
“La obesidad infantil tiene unas consecuencias muy graves e importantes en la condición, no solamente física, sino también emocional y psicológica de las personas”, expresó Gasol.
Planeta de la alimentación saludable
Tras el aterrizaje, el doctor y cardiólogo Valentín Fuster iniciaba su intervención en el planeta compartiendo con sus habitantes lo que le hizo llegar hasta allí.
“Hace diez años llegué a la conclusión de que sabíamos más de la enfermedad que de la salud en sí”, dijo este especialista.
Una de las investigaciones del doctor se centra en las problemáticas que desencadena el sobrepeso y la obesidad, y la poca cultura que existe sobre el tema entre los niños.
“Tenemos que crear una cultura. No se trata de horas de educación porque al cabo de un tiempo los niños olvidan todo lo que les has enseñado. Tenemos que entrar en las familias”, recalcó Fuster.
La visita al planeta siguió con el chef y divulgador Juan Llorca, quien habló de cómo tener una alimentación saludable, mientras Aitor Sánchez, dietista-nutricionista, desmontó aquellos mitos que navegan entre nosotros como la obtención de masa muscular a base de solo consumir proteínas.
Rendimiento deportivo de la mano de Ona Carbonell
Más tarde fue el turno de Ona Carbonell. La capitana del equipo español de natación sincronizada y medallista olímpica compartió con los asistentes sus conocimientos acerca de la alimentación deportiva, su impacto en el rendimiento y las diferencias con una dieta habitual.
“Para competir todo lo que como es muy blando, hervido, a la plancha y cosas que sé que tienen una digestión ligera y fácil”, expuso.
También ofreció una serie de recomendaciones para quienes practican deporte:
“Es muy importante culturizarse a nivel de diferentes alimentos, porque hay muchos que no conocemos; sobre diferentes salsas, tipos de cocinado y, sobre todo, las cantidades. Necesitamos un equilibrio básico en nuestros platos”, sostuvo.
Posteriormente los tripulantes de la nave han formado una mesa redonda con doctores y profesores universitarios como Manuel Franco y Miguel Ángel Martínez-González.
El doctor Manuel Franco hizo referencia a la facilidad que tienen los niños de padecer obesidad, pues los resultados de un estudio llevado a cabo en Madrid han demostrado que un niño puede encontrarse con 17 tiendas de alimentos no saludables en un radio de 400 metros de su escuela. Este número se incrementa en los barrios con menor nivel socioeconómico.
La jornada ha cerrado con la intervención de Melisa Gómez, dietista-nutricionista especializada en nutrición infantil, que ha propuesta recetas fáciles, económicas y saludables, basadas en el plato de Harvard.
“En la mitad de nuestro plato debería aparecer fruta y verdura, y en la otra mitad proteínas de origen animal o vegetal y carbohidratos”, detalló.
Planeta del sueño
En este segundo día de intervención interestelar viajamos a un planeta donde el descanso es fundamental.
El primero en pisar tierra fue el doctor Francisco Segarra Isern, director de la Clínica del Sueño Dr. Estivill, quien destacó el papel crucial del sueño en la salud física y emocional, así como en el rendimiento cognitivo.
“En la sociedad actual, cuando vamos justitos de tiempo solemos robarle tiempo al sueño y eso es un error. También es un error pensar que el sueño se recupera. Es un falso mito”, desveló..
Posteriormente, Milagros Merino, doctora de Neurofisiología Clínica en el Hospital La Paz (Madrid), dio las claves para tener una rutina de sueño saludable.
- Establecer un horario fijo para acostarse y levantarse.
- Cuidar la calidad de la alimentación y la hidratación.
- Practicar actividad física de forma regular en un horario adecuado.
- Cuidar las condiciones de la habitación: luz, temperatura y ruido.
- Apagar las pantallas al menos 30 minutos antes de irse a al cama.
Después fue el turno de Saúl Craviotto, piragüista y medallista olímpico español. El deportista contestó a las cuestiones de la periodista Sandra Barneda, quien le preguntó por las buenas rutinas del sueño en el rendimiento deportivo.
“Intento cenar a la misma hora siempre, sobre las 20:00 horas, en familia y, sobre todo, no hacer uso del móvil o de la tecnología antes de irme a dormir”, subrayó Craviotto.
La jornada contó con la participación de la doctora en sociología, investigadora y docente de la Universidad de Barcelona Liliana Arroyo, quien destacó las problemáticas que presenta el uso de pantallas en la rutina diaria, y aportó consejos para evitar ese vamping tecnológico que nos roba el descanso.
Entre ellos, crear un espacio libre de dispositivos, no tener el móvil en la habitación y desconectar de las pantallas dos horas antes de dormir son algunos de ellos.
Planeta de la actividad física
El tercer día de crucero espacial aterrizamos en un lugar donde los beneficios son obtenidos a través de la actividad física.
De la mano del doctor Francisco B. Ortega, profesor de la Facultad de Ciencias del Deporte en la Universidad de Granada, se inició un día especial.
El experto comentó como una baja forma física la salud derivando en enfermedades crónicas y severas.
“Según la evidencia científica, si redujéramos el porcentaje de inactividad en todo el mundo, conseguiríamos salvar 500.000 vidas cada año”, afirmó.
Después tuvo lugar una mesa redonda moderada por el doctor y divulgador Javier Butragueño. Acompañado de la doctora Idoia Labayen y el divulgador Iñaky García, reflexionaron sobre la importancia del movimiento y la motivación en la salud.
Es importante el papel de los padres ya que “los niños y niñas aprenden por imitación”, defendieron.
Apoyo familiar, compañerismo y solidaridad
Tras la mesa llegó a este planeta Rafa Nadal, quien explicó la importancia de la presencia de los padres en el deporte.
“Cada niño tiene que encontrar su camino y su pasión. Los padres tienen el deber de acompañarlos en la búsqueda de la actividad, su deporte y sus objetivos”, aconsejó el 13 veces campeón de Roland Garrós.
Tras el tenista intervino otra celebridad del deporte, la atleta, médica y medallista paralímpica Susana Rodríguez. La deportista indagó en la necesidad de poner valor al esfuerzo, la disciplina, el respeto, el compañerismo y la solidaridad.
“El trabajo y el esfuerzo dan muchas papeletas para conseguir lo que soñamos. Las cosas no son imposibles: los retos, con trabajo y disciplina, se pueden conseguir” dijo.
Más tarde fue el turno del cofundador de la Gasol Foundation, Marc Gasol, quien habló del papel que ha tenido y tiene la actividad física en su bienestar emocional.
Además, mencionó el poder de la actividad física para reducir desigualdades sociales y como el deporte es un vehículo de integración.
“Dependes de que la persona de al lado haga su trabajo y ayude al equipo. Te hace ver que todos necesitamos de todos y nadie es indispensable; de la misma forma que el éxito de uno es también el éxito de otros”, enfatizó Marc.
Planeta del bienestar emocional
En el último día de viaje espacial, la psicóloga Patricia Ramírez dio paso a la jornada desvelando los cuatro puntos claves del bienestar emocional:
“El amor incondicional hacia los nuestros, cultivar la autoestima, reconocer lo que se hace bien, escuchar nuestras necesidades y las de los demás, y entrenar la gestión emocional”.
Almudena Cid, exgimnasta, actriz y escritora, entabló una conversación con la periodista Anne Igartiburu. El tema principal de la charla giró en torno al rol de las emociones en su dilatada carrera profesional, destacando el papel que tiene la familia a la hora de cuidar el bienestar emocional y la valentía de expresar.
“Con 23 años fue la primera vez que le dije a mi entrenadora que tenía miedo a la competición y me quité un peso de encima”, compartió Almudena Cid.
El siguiente turno fue para Fernando Alonso, campeón mundial de Fórmula 1. El asturiano reflexionó acerca del deporte y las emociones en el momento del éxito o la derrota, así como el apoyo de la familia.
”Cuando el semáforo en rojo está parado, pienso en mi familia, interiorizo algunos mensajes y conversaciones que tuve con ellos la noche anterior. Pensar en ellos y sentir su cariño me calma, baja mis pulsaciones; sino el estrés y los nervios me podrían y el error estaría más cerca”, expresó Alonso.
Al nuevo planeta también acudieron expertos del mundo académico, como la doctora Anna Forés, profesora de la Universidad de Barcelona y directora adjunta de la Cátedra de Neuroeducación, y el doctor Manuel Mariano Vera Martínez, Secretario General del Consejo General de la Psicología de España.
En la mesa, los profesionales incidieron en los esfuerzos necesarios para conseguir ser resilientes, “como por ejemplo usando la creatividad”.
‘Entiende Tu Mente’
La jornada llegó a su fin con un momento especial donde el podcast Entiende Tu Mente fue grabado en directo. Molo Cebrián, el creador, estuvo acompañado de Luis Muiño y Mónica González, junto a quienes reflexionó sobre la herencia familiar, cultural y social de los hábitos.
El punto final lo ofreció Pau Gasol, quien puso el broche final en su “planeta favorito” ya que “el bienestar emocional y la salud mental hay que cuidarlas al igual que cuidamos nuestro cuerpo”.
El directo de la Gasol Foundation aludió al importante papel que tienen los influencers del deporte.
“Creo que la figura del deportista es clave porque la atención y el reconocimiento que recibimos podemos utilizarlo para conseguir cosas importantes. Y un ejemplo claro es cómo se han involucrado grandes deportistas en nuestras jornadas saludables”.
La entrada Los deportistas de élite se unen a la Gasol Foundation en su lucha contra la obesidad infantil se publicó primero en EfeSalud.
]]>
La entrada Hospital Universitario de Canarias: Los hospitales tienen que ser estructuras dinámicas y polivalentes se publicó primero en EfeSalud.
]]>¿Cómo resume lo vivido en el hospital por la covid?
La pandemia ha puesto en tensión al hospital y nos ha obligado a reinventarnos porque en la primera ola hubo que centrar todos los esfuerzos en definir circuitos diferenciados en el hospital, pacientes con sospecha de covid y sin la nueva enfermedad.
Fue muy duro en la primera oleada encontrar equipos de protección individual para nuestros profesionales, el mercado estaba colapsado.
En esa primera ola, a pesar de la ansiedad y el miedo, la respuesta de los sanitarios fue de total colaboración , y esto generó un ambiente encomiable dentro de la fuerte tensión.
¿Cómo abordaron las patologías no covid?
En nuestro hospital no suspendimos la actividad, solo un 10 % de las intervenciones quirúrgicas. Se separaron quirófanos y priorizamos acciones que no podían esperar como las oncológicas o las cardíacas.
Y en las consultas reinventamos la atención a los pacientes, con primeras consultas telefónicas y realizando así un cribado para quienes tenían que venir presencialmente, con seguimiento online y videoconferencias para quienes no necesitaban acudir al hospital. Otro pilar fue la colaboración con Atención Primaria.
¿Qué hemos aprendido de la covid?
Hemos aprendido que los hospitales tienen que ser estructuras dinámicas con espacios polivalentes que deben adaptarse a las distintas situaciones y necesidades; no lo aprendimos con el aviso de la Gripe A o el ébola.
Poder transformar camas en camas de críticos, separar espacios y flexibilidad en la estructura, y dar importancia a las medidas de salud pública, preventivas y de protección. Esto no lo podemos olvidar.
La pandemia también nos ha mostrado que hay que contar con los medios de formación online, ahorran tiempo y desplazamientos.
¿Qué ha supuesto la vacuna?
Está claro que ha demostrado su eficacia. La mortalidad en esta última oleada ha sido mucho menor, y las estancias en los hospitales también.
Los vacunados que han llegado han estado menos tiempo en las ucis y en las plantas han estado menos graves y menos días.
La población debe dejar de ver fantasmas en las vacunas. La posibilidad de tener una complicación con una vacuna es infinitamente menor que la posibilidad de enfermar por covid y tener una complicación grave o incluso morir.
El uso de las mascarillas y el lavado de manos son medidas fundamentales para evitar la propagación del virus.
¿Cuáles son los retos del Hospital Universitario de Canarias?
La pandemia nos ha hecho ponernos las pilas para salir adelante, pero nos ha retrasado proyectos. Y un reto es mejorar las listas de espera, que han retrocedido en 23 días.
Tenemos que mantener la colaboración y coordinación con la Atención Primaria, que tiene un papel muy importante en el seguimiento de los pacientes, así como impulsar la enfermería, esencial con los pacientes.
Vamos a desarrollar una unidad de cuidados intermedios respiratorios para evitar ingresos en las ucis a crónicos, así como una unidad de ictus que ya está diseñada.
Y vamos a emprender obras y reformas porque el hospital tiene 50 años, con un edificio nuevo materno-infantil.
Para el futuro, el gran reto es mantenernos alerta y retener lo aprendido de trabajo en equipo e innovación tecnológica. Mejorar la atención ambulatoria, porque los hospitales del futuro se van a mover en un escenario de seguimiento online con las nuevas tecnologías, para evitar desplazamientos a los pacientes y reducir al máximo los ingresos.
La entrada Hospital Universitario de Canarias: Los hospitales tienen que ser estructuras dinámicas y polivalentes se publicó primero en EfeSalud.
]]>
La entrada La quinta ola de coronavirus sigue su descenso aunque más lento se publicó primero en EfeSalud.
]]>La mayoría de las regiones se encuentran en nivel de riesgo medio de transmisión (entre 50 y 150 casos por 100.000) y en riesgo bajo(entre 25 y 50 casos) como Andalucía, Castilla y León, Valencia, Galicia, Navarra y La Rioja.
Solo Asturias ha entrado en situación de nueva normalidad (menos de 25 casos) con 16/100.000.
Por grupos de edad, la incidencia más alta se da en los menores de 11 años (todavía sin vacunar pendiente de la aprobación de las vacunas para su tramo etario). Este viernes es de 102 y el pasado de 113.
El mes de septiembre ha sumado casi 2.000 fallecidos y cerca de 100.000 contagios, un mes que comenzó con una incidencia de 221 casos y que termina con 57.
Los contagios
Los datos del Ministerio de Sanidad de esta semana epidemiológica, de viernes 24 de septiembre a viernes 1 de octubre, contabilizan 14.527 contagios, frente a los 17.055 de la semana previa.
En las últimas 24 horas, se han comunicado 2.037 positivos de los que 877 corresponden al día anterior y el resto son notificaciones atrasadas.
Desde el inicio de la pandemia son ya 4.961.128 el número de casos en España.
Las muertes
Con fecha de defunción en los últimos 7 días hay 112 personas, frente a las 186 de la semana pasada, y 86.463 desde el inicio de esta crisis sanitaria.
En relación al día anterior, este viernes se notifican 48 muertes más.
Sigue bajando la presión asistencial
A lo largo de la semana ha ido bajando la presión de las ucis desde el 9,20% de camas ocupadas el viernes pasado a las 7,45% de esta jornada que en número de pacientes se traduce en 675, 162 menos que hace ocho días y 28 menos que ayer.
En los hospitales españoles hay 2.403 pacientes covid, 548 menos que el viernes pasado y 113 menos que ayer.
La vacunación
España alcanza los 36,6 millones de ciudadanos con pauta completa, el 77,3 % de la población general, y 37,7 millones con al menos una dosis, el 79,5% de la población, según el Ministerio de Sanidad.
La entrada La quinta ola de coronavirus sigue su descenso aunque más lento se publicó primero en EfeSalud.
]]>
La entrada América Latina y Caribe: Faltan vacunas para frenar a las variantes del coronavirus se publicó primero en EfeSalud.
]]>Almagro defendió la vacunación como “el camino” para recuperar el tejido social, reafirmar el crecimiento de la economía y asegurar las condiciones de salud de la población.
La reunión, celebrada de forma virtual y convocada con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), sirvió de escenario para que los países expresaran su preocupación por el acceso dispar a las dosis y la necesidad de la cooperación para sobrellevar el impacto de la actual pandemia.
En un mensaje a los asistentes, el presidente de Colombia, Iván Duque, dijo ver con preocupación que solo “una de cada cuatro personas esté completamente vacunada en América Latina y el Caribe” y respaldó la cooperación como el antídoto a la falta de vacunas.
Duque señaló que su país donó a Paraguay 20.000 dosis, aportó 500.000 dólares al mecanismo Covax para el acceso equitativo a los fármacos contra la covid y un millón de dólares para la inmunización en los países de la Comunidad del Caribe (Caricom), pero a su vez ha recibido donaciones de vacunas por parte de parte de EE.UU. y España.
En la misma línea, el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, consideró que la lección que deja la covid “es clara” y vio la cooperación mundial como “la única manera de hacer frente a una amenaza global.
Tedros pidió a los países de América que apoyen un acuerdo “jurídicamente vinculante” para afrontar posibles pandemias, que aseguró que proporcionará un “marco general para la seguridad sanitaria mundial”.
El presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei, que es graduado de Medicina, llamó la atención en su discurso sobre la necesidad de “mantener y proteger” los logros en materia de vacunación contra otras enfermedades, especialmente para proteger a los niños de afecciones ya erradicadas, en momentos en que los sistemas de salud se han volcado a combatir la pandemia.
La pandemia, “un fracaso regional”
Por su parte, la canciller de Panamá, Erika Mouynes, recordó que a la región le ha ido peor en la pandemia que a otros países del mundo y consideró que hay que “reconocer este fracaso regional”.
En ese sentido, detalló que, pese a representar el 8% de la población mundial, “los países de la región registraron el 35 % de las muertes atribuidas a la covid”.
Mouynes se quejó además de la desigualdad en el acceso a las vacunas y denunció que las naciones ricas han adquirido hasta ocho dosis por persona -con acuerdos cerrados hasta 2023-, dejando a los más pobres “con pocas opciones”.
“Nuestra región no va a conseguir vacunar al 80 % de su población este año ni en un tiempo corto aún por calcular”, sentenció la canciller panameña, quien agregó que en el Caribe únicamente el 27 % de la población mayor de 18 años está completamente inmunizada y que depende de “promesas e inciertas donaciones” de dosis.
El ministro de Salud de Perú, Hernando Cevallos, describió como una “lucha permanente” adquirir las vacunas contra la covid, lo que consideró que está relacionado no sólo con las compras hechas por otros países, sino también con “el gran negocio” que los laboratorios han visto en la distribución limitada de dosis.
Cevallos pidió “terminar” con las licencias que dan exclusividad para la producción de vacunas a “un grupo de empresas”, y defendió como una “necesidad imperiosa” liberar las patentes para que más países puedan acceder a la producción de las dosis.
Economías azotadas
La directora de la OPS, Carissa Etienne, se sumó a las voces que reclamaron un mayor acceso a las vacunas, al insistir en que esta región “ha sufrido más casos y muertes por causa del virus”.
Hizo hincapié en el impacto económico de la pandemia en América, que consideró que ha sido “el doble” que en el resto del mundo y ha dejado 22 millones de personas sumidas en la pobreza, “en una región que ya estaba plagada de desigualdades”.
Para la primera ministra de Barbados, Mia Mottley, la caída económica de la región “sólo se compara con lo que han sufrido países en situaciones de guerra”.
La sesión, que se extendió durante más de cuatro horas, contó con la participación de las autoridades de salud del hemisferio, entre ellas el principal epidemiólogo de la Casa Blanca, Anthony Fauci.
La entrada América Latina y Caribe: Faltan vacunas para frenar a las variantes del coronavirus se publicó primero en EfeSalud.
]]>
La entrada El 43 % de los pacientes crónicos ha empeorado su salud tras la pandemia se publicó primero en EfeSalud.
]]>En este Encuentro, las organizaciones de pacientes han defendido su papel esencial en la transformación del Sistema Nacional de Salud (SNS).
El Congreso ha contado con un panel de expertos que, durante tres jornadas, han abordado temas relacionados con investigación, salud pública, diagnóstico, atención sanitarias, cuidados y protección social.
La inauguración corrió a cargo de la presidenta de la POP, Carina Escobar; la ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant; y la directora general de Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud (SNS) y Farmacia del Ministerio Sanidad, Consumo y Bienestar, Patricia Lacruz.
Transformación digital, la palanca de cambio del sistema sanitario
Durante su intervención, la presidenta de la POP, Carina Escobar, recordó que, durante la pandemia, el 43 % de los pacientes crónicos ha empeorado su salud o ha sumado nuevas patologías.
“También se ha documentado una peor adherencia a los tratamientos y un retraso medio en el diagnóstico de 107 días”, señaló.
Aseguró también que “la transformación digital que ha acelerado la pandemia debe suponer una palanca de cambio”, y que esta evolución en el sistema sanitario, “no puede considerarse sin contar con la experiencia de los pacientes”.
En la misma línea, la ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, acentuó que la participación de los pacientes es “fundamental” para lograr una medicina de vanguardia “accesible y a la carta” .
La ministra puso en valor el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Trasformación Económica (PERTE) dedicado a la salud de vanguardia.
“Se trata de uno de los proyectos estratégicos mas importantes de España dentro del Plan de Recuperación, Trasformación y Resiliencia y movilizará una inversión de más de 500 millones de euros”, subrayó Morant.
Patricia Lacruz destacó algunas de las políticas en las que se trabaja desde el Ministerio de Sanidad en relación con la transformación del Sistema Nacional de Salud (SNS).
Resaltó Lacruz la transformación digital y la inclusión de la perspectiva del paciente en la toma de decisiones.
La transformación digital fue abordada por la directora de EIT Health España, Cristina Bescos, quien dijo: “La transformación digital en salud es buena para el paciente y buena para el sistema”.
Pacientes crónicos, grandes perjudicados por la covid-19
Las organizaciones de pacientes debatieron el papel esencial que tienen como parte del tejido sanitario y social.
Coinciden en la necesidad de contar con los pacientes para la toma de decisiones y denuncian los efectos devastadores de la pandemia en la salud de los enfermos crónicos.
El presidente de la Federación Nacional de Asociaciones para la Lucha Contra las Enfermedades del Riñón (ALCER), Daniel Gallego, afirmó que “la participación de la sociedad civil en los aspectos de salud mejora la calidad asistencial”.
Sobre el impacto de la pandemia en los pacientes con enfermedades renales, Gallego indicó: “Ha habido una mala monitorización de la enfermedad renal, retrasos en los diagnósticos y mala adherencia a los tratamientos”.
La tesorera de la Confederación Española de Asociaciones de Familiares de Personas con Alzheimer y otras demencias (CEAFA), Inés Losa, instó a las administraciones a “no desaprovechar el potencial de las organizaciones”.
Losa aseguró que “entre el 25 y el 30 % de las personas que han fallecido por covid tenían algún tipo de de demencia” y denunció que la pandemia “ha acelerado el deterioro de muchas personas”.
En este sentido, criticó la demora en la reapertura de los centros de día, donde estas personas reciben el tratamiento y las terapias, y la priorización de la edad por encima de otras patologías en la estrategia de vacunación de la covid-19.
El presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), Ramón Reyes, dijo que “un retraso de 107 días en el diagnóstico puede ser devastador en una enfermedad como el cáncer”.
El presidente de la AECC lamentó el bloqueo de la atención primaria, “donde se detectan los primeros indicios de un cáncer”, y la paralización de los cribados: “Salvan miles de vidas, y en algunas CCAA se han retomado, pero en otras no, lo que supone una fuente de inequidad”.
Ramón Reyes pidió más colaboración entre las CCAA para tratar de reducir estas desigualdades, potenciadas por la pandemia, y manifestó la necesidad de trabajar en red para la investigación en cáncer.
Papel fundamental de las asociaciones en el impulso de la investigación
El director del Instituto de Salud Carlos III, Cristóbal Belda, y la directora de la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), Alba Ancochea, mostraron un caso práctico de cómo las organizaciones de pacientes están participando en los procesos de evaluación e impulso de la investigación.
Ancochea subrayó: “Las asociaciones de pacientes promovemos la investigación y reclamamos un diagnostico acertado y a tiempo”.
Por su parte, Belda dijo que la necesidad de generar conocimiento “es inherente a la propia definición de enfermedad rara; se requiere todo el apoyo de la ciencia para diagnosticar estas enfermedades”.
El director del Instituto de Salud Carlos III añadió que “en investigación biomédica, o incorporamos a los pacientes, o corremos el riesgo de que esa investigación llegue demasiado tarde para salvar vidas”.
La entrada El 43 % de los pacientes crónicos ha empeorado su salud tras la pandemia se publicó primero en EfeSalud.
]]>
La entrada Los españoles prefieren a sus amigos antes que a sus parejas se publicó primero en EfeSalud.
]]>En su entrevista con EFE, Congost revela que los españoles no nos conformamos con cualquier amistad: preferimos compartir tiempo con personas de confianza. “Con las que puedes ser tú mismo a pesar de no haber hablado en un año. De pronto os encontráis y parece que le has visto ayer”, señala la experta en dependencia emocional y relaciones.
Además de disfrutar este tipo de compañía, obtenemos beneficios para nuestra salud. El 92 % de los encuestados consigue disminuir los niveles de estrés o ansiedad; un 95 % asegura sentir mayor felicidad; el 86 % encuentra su vida más satisfactoria y experimenta un incremento en su autoestima,
La amistad es un valor fundamental que, en muchos casos, se ha visto reforzado durante el periodo de confinamiento gracias a las distintas posibilidades de contactar a través de Redes Sociales. El caso contrario ha sido el de las relaciones de pareja, las más perjudicadas de la pandemia.
Hasta un 59 % de las personas siente más confianza y aceptación en presencia de sus amistades que junto a su ‘media naranja’.
Y es que nuestra vida amorosa ha sufrido un deterioro considerable en el último año. El compromiso que creamos con nuestras amistades no es el mismo que sentimos con una pareja, a quien exigimos mucho más.
La terapeuta y autora de varios libros sobre la dependencia emocional en las relaciones cuenta cómo ha visto, desde su propia consulta, situaciones de ruptura a raíz del inicio de la pandemia.
Entre las razones más comunes, destaca la sensación de abandono emocional, “personas que no han estado a la altura de lo que se esperaba, que no han estado presentes cuando era necesario” ; y en muchos casos, descubrían que no existía nada que sustentara su relación, “se dieron cuenta de que en realidad, les unía algo muy superficial”, en palabras de Silvia Congost.
No es que las relaciones familiares no aporten también en esos aspectos positivos de la vida, y que los padres, hermanos o primos no estén ahí para echar una mano; sin embargo, los amigos, aquellos con los que se comparte la vida por decisión personal, tienen a menudo unas herramientas más potentes para procurar la felicidad y, por esa misma razón, se han convertido en un antídoto muy eficaz contra los reveses y las dificultades del día a día. Así lo la autora de “La voz de mis alas”.
Por ello, no es de extrañar que la mitad de los encuestados afirmen que acudirían primero a sus amigos en un mal momento, y es que los españoles tiran más de amigos (50 %) que de la familia (23 %) o compañeros de trabajo (4 %) cuando hay problemas o preocupaciones.
Cuando la pareja es tu prioridad
Sin embargo, la escritora también hace hincapié en la tendencia a “desapegarnos” de las amistades al entablar una relación. “En un principio, el estado de enamoramiento implica una obsesión”, afirma la autora. Precisamente, es esa obsesión la que nos lleva a priorizar a esa persona que estamos conociendo.
Ahora bien, una vez transcurrido ese “enamoramiento”, si la situación se prolonga, Congost considera que se debe a un “miedo a quedarnos solos, entonces creamos un apego un poco enfermizo y hace que siempre prioricemos la pareja y que dejemos de lado a otras personas importantes”.
La fórmula para paliar esta dependencia radica en el equilibro. Un equilibro que ” todos deberíamos aprender a poner, porque luego, cuando la relación acaba, si no has cuidado esas amistades, pues tienes que volver a empezar, conocer personas nuevas”.
Insiste, además, en el concepto erróneo de asociar tener pareja con felicidad: “no necesitas una pareja para estar bien”. No obstante, matiza que mantener relaciones sociales siempre será una necesidad humana y contribuye al bienestar.
La entrada Los españoles prefieren a sus amigos antes que a sus parejas se publicó primero en EfeSalud.
]]>
La entrada Precauciones para cuidar la salud en La Palma ante el riesgo de deterioro del aire se publicó primero en EfeSalud.
]]>En el municipio de Tazacorte, donde desemboca el río de lava que alcanzó el mar el pasado martes por la noche, se han medido puntualmente valores altos de dióxido de azufre que superan las normativas sobre calidad del aire y hay olor a huevos podridos, situación que puede extenderse el viernes a Los Llanos de Aridane y El Paso.
Aunque de momento las mediciones no representan peligro para la salud, las autoridades recomiendan mantener especiales precauciones, como permanecer en interiores salvo necesidad y utilizar mascarillas FFP2, sobre todo las personas con afecciones respiratorias, los mayores, los niños y las mujeres embarazadas.
En zona donde la lava del volcán ha llegado al mar, se ha producido una nube de vapor de agua y gases posiblemente tóxicos que forman lo que los científicos han bautizado como penacho marino, y que de momento se concentra en una pequeña área alrededor de la zona de contacto, por lo que no es alarmante pero “hay que prestar atención” en caso de cambios en los vientos.
De momento se mantiene el confinamiento en las poblaciones más próximas (San Borondón, Marina Alta, Marina Baja y La Condesa), así como la zona exclusión de 2,5 kilómetros alrededor del cono volcánico y la zona de exclusión de 2 millas marinas.
En Tazacorte se midieron ayer 500 microgramos de dióxido de azufre por metro cúbico en el promedio horario de las ocho de la mañana, aunque posteriormente bajó.
Este aumento de las mediciones coincide con un incremento de las emisiones de SO2 desde el volcán, que han subido a 7.149 toneladas diarias, un valor relativamente alto.
La previsión meteorológica indica que el viento podría dispersar gases y cenizas desde el cono volcánico hacia el norte-noroeste, afectando principalmente a la vertiente oeste de la isla.
“Son condiciones desfavorables desde el punto de vista de calidad del aire”, ha puntualizado María José Blanco, directora del Instituto Geográfico Nacional (IGN) de Canarias.
Consejos ante las emisiones del volcán
La semana pasada, el Instituto Nacional de Toxicología realizó una serie de recomendaciones para que la población se proteja de los riesgos por la exposición de las emisiones del volcán.
Usar prendas de vestir que cubran cabeza, brazos y piernas y evitar el uso de lentillas son algunos de estos consejos.
La erupción del volcán Cumbre Vieja en La Palma está provocando la emisión de cenizas y gases tóxicos como el dióxido de azufre, dióxido de carbono, ácido clorhídrico, mercurio, bromo y arsénico, que pueden afectar a la salud, informó el Ministerio de Justicia, al que pertenece el Instituto.
El Instituto de Toxicología recomienda a los vecinos y a las demás personas que se encuentran en los alrededores del volcán seguir las indicaciones de seguridad y distanciamiento establecidas por el dispositivo de las autoridades responsables.
Además, pide que se mantenga la distancia del foco de emisión volcánica y en caso de tener que permanecer en interiores con ambiente de ceniza o de lluvia ácida cerrar puertas y ventanas y apagar los aparatos de aire acondicionado, ventilación o de calefacción
El instituto advierte de que la exposición a estos gases pueden provocar irritación de la mucosa ocular, nasal, faríngea y laríngea, así como tos y espasmo del tracto respiratorio.
Aclara que el nivel de afectación en las personas varía según la exposición a dichos gases.
El Ministerio señala que en caso de síntomas de afectación respiratoria, dérmica u ocular los ciudadanos pueden llamar al teléfono de 24 horas del servicio de información de Toxicología del citado instituto, 915620420.
Más consejos
La Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno canario ya pidió a la población que, ante la caída de cenizas volcánicas, evite en lo posible que estas finas partículas de roca y mineral entren en contacto con alimentos o cubran canaletas de lluvia o depósitos de agua y que se permanezca en los domicilios hasta que se hayan asentado.
De igual forma, la Dirección General de Seguridad y Emergencias insistía en que si se tiene que salir a la calle se haga cubriendo nariz y boca con una mascarilla para evitar inhalar las cenizas directamente y protegiendo los ojos con gafas de protección tipo máscara.
No permanecer en áreas descubiertas y evitar hacer ejercicio al aire libre son otros de los consejos que se ofrecen a la población.
Cuando esté cayendo ceniza, se recomienda cerrar las puertas, las ventanas y toda la ventilación de la casa (chimeneas, calefacción o aires acondicionados). Quitar la ceniza acumulada de los techos planos y de las canaletas de lluvia, mantener tapados depósitos y cisternas de agua, evitar que la ceniza haga contacto con los alimentos y lavar bien frutas y legumbres, además de no consumir alimentos al aire libre son otras de las indicaciones.
Tampoco se aconseja conducir cuando haya ceniza, a menos que sea absolutamente necesario, y si se tiene que conducir con ceniza densa y poca visibilidad se insta a extremar las precauciones y no sobrepasar los 40 km/h.
Seguridad y Emergencia subraya que las cenizas volcánicas son fragmentos muy finos que pueden causar lesiones en las vías respiratorias y los ojos y heridas abiertas, así como irritación en la piel, de ahí que sea beneficioso usar camisas de manga larga y pantalones largos, gafas protectoras tipo máscara y gafas en lugar de lentillas, además de llevar mascarillas de polvo o colocar paños húmedo sobre la boca.
La entrada Precauciones para cuidar la salud en La Palma ante el riesgo de deterioro del aire se publicó primero en EfeSalud.
]]>
La entrada Investigadores piden más inversión y colaboración ante la gestión de futuras pandemias se publicó primero en EfeSalud.
]]>El jefe del Grupo de Poxvirus y Vacunas del Centro Nacional de Biotecnología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Mariano Esteban, ha puesto en valor la coordinación internacional y la colaboración entre empresas y administraciones públicas durante la pandemia, aunque ha opinado que España todavía requiere un “empuje fuerte” hacia la ciencia y la investigación.
Esteban, responsable del equipo que está elaborando una de las tres vacunas contra el SARS-CoV-2 en el CSIC, ha aclarado que se encuentran “preparados” y con la “organización en marcha”, a la espera de que la Agencia Española del Medicamento (AEMPS) autorice el ensayo en fase clínica.
Respecto a la vacunación, el método “más eficaz” frente a cualquier enfermedad o agente infeccioso, el virólogo considera que el desarrollo “en tiempo récord” de vacunas frente al coronavirus puede ayudar a la investigación de enfermedades como el cáncer.
“Ha habido avances significativos con la secuenciación masiva en pacientes con tumores en los que se ha secuenciado el genoma y se ha visto que tienen una serie de antígenos nuevos que no aparecen en las células normales”, lo que ha abierto un campo de actuación en el que la medicina podrá “tratar de controlar tumores a través de la vacunación”, según palabras del experto.
Resistencia a los antibióticos
Entre los problemas de salud que pueden producirse en el futuro, como nuevas enfermedades tropicales o bacterias resistentes a los antibióticos, el congreso puso el foco tanto en el desarrollo de políticas y estrategias para su detección y tratamiento como en la capacidad de la industria para fabricar y suministrar los medicamentos adecuados.
Las bacterias resistentes a antibióticos son una de las preocupaciones que, para el CEO de Vaxdyn, Juan José Infante, generarán en unos años “infecciones en la población que no se van a poder tratar con antibióticos”, motivo por el que cree que el sector biotecnológico tiene la llave para suplir esta resistencia.
Infante ha remarcado que la biotech española está desarrollando una vacuna contra bacterias resistentes a antibióticos para personas que padecen una enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o mujeres que empiezan a tener obstrucciones del tracto urinario, con el fin de “reforzar su sistema inmune” y evitar que la infección siga adelante sin el uso de estos medicamentos.
Financiada por la organización internacional Carb-X, la vacuna destinada a la población con patologías crónicas de pulmón comenzará su aplicación en ensayos clínicos en humanos en el año 2023, en base a sus predicciones.
La medicina personalizada de precisión ha sido otro de los temas analizados en la cita internacional, organizada por AseBio, donde se han celebrado los paneles ‘Desarrollando la próxima ola de innovaciones diagnósticas: Orientación hacia la medicina personalizada’ o ‘Aprovechar las oportunidades de una nueva era en la medicina’ en relación al futuro de la práctica médica.
La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, clausura este evento en el que 1.500 profesionales nacionales e internacionales se han reunido estos dos días para divulgar y compartir las últimas innovaciones en el sector de la biotecnología.
La entrada Investigadores piden más inversión y colaboración ante la gestión de futuras pandemias se publicó primero en EfeSalud.
]]>